martes, 25 de junio de 2013

Abonado a los finales épicos

Ya lo vivimos en el fútbol mexicano con el histórico desenlace del América en el Azteca. También se vivió con la NBA con Miami remontando dos partidos, sobre todo el sexto, cuando todo parecía perdido.
Ayer la NHL no se quiso quedar atrás y en la disputa del sexto juego de la serie por la Copa Stanley dejó otro final para enmarcar en la historia. Un duelo entre el talento y la habilidad contra la fuerza y el orden táctico. Dos estilos muy distintos que han dado un espectáculo maravilloso.
Más paridad sería imposible, de los seis juegos que necesitó Chicago para ser campeón  tres fueron a extra tiempo. El primero se lo llevaron los Blackhawks jugando en casa por 4-3 en un partido dramático que necesitó hasta tres extra tiempos para resolverse, gran presagio de que lo que vendría sería épico.
El segundo encuentro, también disputado en Chicago, fue ganado por los Bruins en extra tiempo, esta vez sólo requirieron uno, por 2-1.
La serie se mudó a Boston y los locales impusieron condiciones venciendo a los Blackhawks por 2-0, donde el juego físico y contundente de los Bruins pareció ser demasiado para un equipo de Chicago que dio la impresión de estar cansado.
El cuarto juego fue una verdadera maravilla para cualquier aficionado y hasta pseudo aficionado, como yo. Todos los elementos se presentaron, golpes, jugadas fantásticas, disparos imposibles y mucho drama. El encuentro lo ganaron los Chicago Blackhawks por 6-5 en el primer extra tiempo después de haber tenido ventaja de 3-1 y 4-2.
El quinto juego fue un trámite algo más sencillo para los ahora campeones Chicago Blackhawks. La serie volvió a su estadio, el United Center, y gracias a dos buenas anotaciones de Patrick Kane los locales tomaron una ventaja importante que a pesar del gol de Chara apenas iniciando el último período no fue suficiente para darle caza a un conjunto muy contundente en su estadio, sólo perdieron dos encuentros de local en toda la postemporada. Un gol ya con unos Bruins jugados al empty net selló la victoria 3-1 para Chicago antes de que la serie volviera al TD Garden de Boston.
El juego de ayer pasará a la historia como una verdadera demostración de garra y amor propio. Un partido que estuvo lleno de talento y de muchísima fuerza. Chicago sabía que para “robarle” la Stanley a Boston en el TD Garden tendría que hacer algo más, tendrían que luchar cada puck como si fuera el último y ser capaces de soportar los constantes castigos que recibirían de Marchand, Chara y Kelly. Todo esto desplegando un hockey al alcance de muy pocos, en resumen, tendrían que hacer un partido casi perfecto.
No era el caso después del primer período de juego, donde Boston aprovechó muy bien un error en la salida de Chicago y una gran intervención de Paille le dio medio gol a Kelly para abrir el marcador a los 7 minutos de haber comenzado el encuentro.
Boston era mejor, Chicago se veía nervioso y cometía errores mentales como el ya mencionado en la salida o bien un par de Penalties que no fueron bien aprovechados por los locales. Pero los Bruins regresaron la cortesía y en una salida incorrecta de Chara, Jonathan Toews aprovecha para encarar a la defensa y terminar definiendo con un gran remate desde la derecha cuando apenas iniciaba el segundo período.
Todo igualado y el partido pasó a un intercambio de golpes constantes, oportunidades en ambos marcos y unos porteros que sabían de la importancia de su rol en un encuentro así. Se alternaban dominios, a ratos era mejor Boston pero en otros los Blackhaws acariciaban la gloria.
El tercer período fue más de lo mismo hasta que un faceoff ganado en territorio de Chicago dejó un rebote para Lucic que no está acostumbrado a fallar este tipo de oportunidades y esta no fue la excepción. 2-1 Boston con menos de 8 minutos por delante y la locura se desataba en el TD Garden.
Chicago lo buscó de múltiples formas y lo tuvo en un rebote al que no llegó Kane gracias a una intervención fantástica de Boychuk ya con todo a favor para anotar. Pero minutos más tarde, ya con los Blackhawks en empty net, una serie de rebotes luego de un remate de Kane dejan Bickell con un rebote inmejorable para igualar las acciones cuando apenas quedaban 1:16 en el reloj.
El estadio enmudeció, parecía que nos iríamos a un nuevo extra tiempo, por cuarta vez en esta serie, pero no fue así. El impulso e ímpetu que les dio el empate a Chicago los llevó a luchar frenéticamente apenas se reanudó el encuentro y 17 segundos más tarde conseguirían el 2-3 luego de una buena recuperación de Toews en la salida y un remate de Frolik al poste. El rebote quedó servido para Bolland que se vistió de héroe y marcó a placer.
Final no apto para cardíacos, ni en Boston ni Chicago olvidarán esta Stanley por muchos años. Después de una temporada regular casi perfecta los Blackhaws cerraron de forma contundente dejando en el camino a sus archirrivales, Detroit Red Wings, y ganando la conferencia ante los campeones del año pasado, Los Ángeles Kings. Poco más se le puede pedir a uno de los equipos más laureados en este deporte. ¡Felicidades Chicago Blackhawks!


lunes, 17 de junio de 2013

Fútbol vs. £útbol

No es secreto para nadie que el fútbol es un negocio que deja muchísimo dinero a una muy buena cantidad de partes. Esto siempre ha sido así, quizás las cantidades que hoy se mueven son gigantescas en comparación al pasado pero siempre se ha tratado de un “negocio rentable”.
Inversionistas privados, dueños de clubes, representantes de jugadores y, por supuesto, los jugadores mismos eran los principales participantes en éste negocio. Pero bajo el mandato en la FIFA de Joseph Blatter parece ser que la misma institución y las diferentes Confederaciones y selecciones empiezan a tomar partes de este enorme pastel.
En estos momentos se está jugando la Copa Confederaciones, aparentemente contra todo deseo de los habitantes brasileños que se han manifestado constante y rotundamente contra el gasto que está generando para el país éste torneo.
La idea original sonaba bastante inocente e inclusive con objetivos muy puros. Pues se busca tener un “ensayo” en el país anfitrión de la Copa del Mundo para analizar capacidades de estadio, medidas de seguridad, medios de transporte y otros aspectos que pueden garantizar el éxito o fracaso del evento más grande en éste deporte.
Pero viendo cómo se ha manejado el torneo y las selecciones que en él participan, empieza a empañarse esa idea purista y preventiva original. Con incidentes como la selección de Nigeria no queriendo viajar a Brasil hasta que la confederación africana les garantizara sus primas por participar y por avanzar en el torneo las dudas sólo se incrementan.
Una de las mayores razones de queja de los residentes brasileños es el incremento en precio de la mayoría de los servicios en el país. Desde el hospedaje hasta el transporte tanto privado como público.
Es entendible que Brasil quiera recuperar la inversión que ser anfitrión de un mundial supone, pero ¿Qué culpa tienen los habitantes brasileños de todo esto? ¿Por qué tienen que ser castigados y tener que pagar más para llevar a cabo actividades que ni siquiera tienen nada que ver con éste torneo?
Es muy decepcionante ver como siempre los que terminan pagando el precio más alto son los más inocentes, los que menos tienen y a los que más les pesa.
Una actividad que debería ser una fiesta nacional, llenar de alegría a chicos y grandes por tener la posibilidad de ver a grandes selecciones disputar buenos partidos de fútbol, así como tener la oportunidad de apoyar los colores que se llevan en el corazón se transforma en una transacción que le quita más al que menos tiene para repartirlo entre los que les sobra.
¿Por qué no puede regresarse a la base de todo? Al fin y al cabo esto sigo siendo un juego, un pasatiempo, una actividad para entretener a la gente. Es cierto, genera muchísimas pasiones y mueve cantidades de personas impresionantes, pero ¿Acaso es imposible dejar de explotar a la gente y sacar el mayor dinero posible en todo momento? ¿No debería la FIFA buscar regular y controlar este tipo de situaciones en lugar de formar parte de ello y llevarse su “comisión”?
Por desgracia ésta es la verdadera Utopía, el pensar que los organismos que están para defender los derechos realmente se preocupan por ellos. Cuando todos sabemos que la FIFA está en venta al mejor postor creo que pasarán muchos años antes de ver un cambio en favor del aficionado y, aún peor, del deporte mismo.

miércoles, 12 de junio de 2013

Escándalo en San Antonio

El juego 2 de la NBA en Miami se destacó por un tercer cuarto casi perfecto por parte del Heat que continuó a inicios del último cuarto para sellar una victoria que rozó lo histórico, logrando un margen de más de 20 puntos en algún momento con un resultado final de 103 a 84.
La serie fue a San Antonio con un 1-1 que pronosticaba que el juego tres sería vital para las aspiraciones de ambos conjuntos. Históricamente, el ganador del juego 3 en una serie que llega 1-1 se ha alzado con el campeonato en 30 de 35 oportunidades, sólo un dato para destacar la importancia de éste partido.
La ofensiva de San Antonio estudió muy bien todo lo que hizo mal en el juego dos en Miami y le dio muchísimo más movimiento al balón así como atacar con lanzamientos a distancia y no únicamente con penetraciones en la pintura. Los resultados fueron asombrosos, pues cada cuarto anotaban más puntos que en el anterior, 24 en el primero, 26 en el segundo, 28 en el tercero y cerrando un último cuarto espectacular con 35 puntos. Además impusieron un nuevo record en cantidad de triples obtenidos en un partido de finales, logrando 16 en 32 intentos (50%) y la tercera mayor ventaja en una final de NBA, 36 puntos, para llevarse el partido 113 a 77.
Por su parte el Heat no tuvo un plan de contingencia, cuando los triples de San Antonio comenzaron a caer como lluvia no tuvo ningún tipo de respuesta defensiva al tema. Del otro lado de la duela, los Spurs lograron frenar de buena forma el ataque de Pick-and-roll de Miami y una vez más no supieron qué hacer.
Las miradas y los balones los pusieron todos en manos de su estrella, pero no fue la noche de LeBron James, que cerró una primera mitad lamentable con sólo 4 puntos y 4 asistencias, mismos números que en el juego 2 pero la diferencia es que en el tercer cuarto no se destapó como en el American Airlines Arena.
James terminó el partido con 15 puntos y 11 rebotes (sólo 1 ofensivo), números nada malos para cualquier jugador pero sin duda se espera más del MVP de la NBA. El resto del Big 3 tampoco tuvo números terribles (12 puntos de Bosh y 16 de Wade) pero si tu defensiva no va a detener a nadie, es complicado vivir con estos números.
San Antonio además parece haber estudiado la serie contra Indiana, donde le dieron gran batalla a Miami ganando las partidas en las tablas, llevándose rebotes claves ofensivos y defensivos para evitar segundas oportunidades del rival y mantener viva la posesión en ataque. Fueron 19 rebotes ofensivos por 33 defensivos los que lograron los Spurs en este juego 3 contra tan sólo 9 y 27 respectivamente del Miami Heat.
Ahora le tocará a Spoelstra analizar el video del juego 3 y reajustar de la mejor manera posible a su equipo. Evitar la libertad en los lanzamientos de tres puntos, sobre todo a Danny Green, y forzar a pases más complicados para obtener entregas de balón. Del lado ofensivo tendrán que tener alguna solución adicional al ataque de Pick-and-roll y seguir confiando en un Miller que parece estar inspirado detrás de la línea de tres puntos. La batalla por los rebotes está prácticamente perdida, pues en tamaño y habilidad para obtenerlos el equipo de San Antonio le lleva demasiada ventaja a Miami.
Por su parte, los Spurs tendrán que seguir haciendo pesar su localía, dominar en los rebotes que será la clave en esta serie y confiar en Danny Green. En el juego dos estuvo encendido pero no lo explotaron cuando más lo necesitaron, tercer cuarto, esta vez parecen haber aprendido del error y buscaron constantemente a Green y Neal que estaban totalmente encendidos desde la distancia.
Será importante ver el alcance de la lesión de Tony Parker, ya que como decía Ginóbili este es el equipo de Tony, es él quién controla el balón y le da destino a las jugadas, quién decide cuando penetrar y cuando atacar a la distancia, un pequeño mariscal de campo sin ninguna duda y cuya presencia es indispensable para San Antonio, esperemos que por el bien del espectáculo no se trate de ningún problema grave.
Tres juegos, tres resultados totalmente distintos. En el juego 1 ganó San Antonio de forma agónica y casi épica; en el juego 2 Miami ahogó a los Spurs y les dieron un serio correctivo para cerrar la primera fase en casa; y un juego 3 donde San Antonio se tomó venganza marcando 16 lanzamientos de tres ante la poca reacción del Heat. ¿Qué nos espera mañana? Pues otro gran partido de baloncesto sin duda, pero me sigo manteniendo fuerte en mi pronóstico inicial. El campeón será San Antonio en 5 o 6 juegos, veamos que tan cerca o lejos quedo de la realidad.

lunes, 10 de junio de 2013

Injusticias Americanas

Dadas a las recientes fechas FIFA, además de que mañana se seguirán disputando encuentros con Brasil 2014 en mente no puedo dejar de pensar de lo injusto que a veces pueden ser las eliminatorias mundialistas.
En este caso me voy a centrar especialmente en el continente americano donde tenemos dos confederaciones, la CONCACAF representante de centro américa y el caribe, y la CONMEBOL a cargo de lo que viene siendo el cono sur.
Entre ambas se disputan un total de 8 plazas para la Copa del Mundo. CONMEBOL da 4 lugares directos y un repechaje y CONCACAF da 3 directos y el repechaje. Por lo que tenemos que del hexagonal final que se está jugando en este momento 3 equipos pasarán de forma directa y uno de ellos tendrá chance de lograrlo a través del repechaje. Mientras que en Sudamérica 4 de los 9 equipos, recordemos que Brasil no participa en proceso de eliminatorias al tener pase directo por anfitrión, se darán cita en la gesta mundialista.
Es decir, el 50% de los participantes en CONCACAF pasan de forma directa con la posibilidad de llegar a 66% si accede el repechaje. Y solo el 40%, en condiciones normales, con la posibilidad de llegar al 50% lo hacen por parte de CONMEBOL. ¿Tiene sentido esto?
No voy a hablar de la etapa previa al hexagonal porque, con todo el respeto que merecen países, selecciones y aficiones, no me parece que islas como Haití o Barbados realmente disputen una plaza para la Copa del Mundo.
Mientras en CONMEBOL se tienen un total de 9 Copas Mundiales entre sus selecciones, 5 Brasil, 2 Argentina y 2 Uruguay, la CONCACAF todavía no ha aportado a ningún finalista y el mejor resultado fue el tercer lugar obtenido por Estados Unidos allá en el primer Mundial en 1930. Fuera de eso México es el país que más “éxito” ha tenido alcanzando los cuartos de final en tan sólo dos ocasiones y ambas disputando el certamen en su tierra.
Es más, de los 19 Mundiales que se han disputado hasta la fecha, los países de CONMEBOL han llegado a 15 Semifinales, además de las 9 copas ya mencionadas, se tienen 4 finalistas, 3 terceros lugares y 4 cuartos lugares. Sin lugar a dudas estamos hablando de un continente que aporta muchísimo al certamen a pesar de sólo tener 4 plazas directas.
No pienso menospreciar a la selección mexicana ni a la estadounidense, ni la panameña ni ningún otra de la región CONCACAF, sólo cuestiono el sistema de eliminatorias en el continente. ¿Por qué no pueden fusionarse ambas confederaciones y tener una eliminatoria similar a la europea? ¿Tan difícil sería organizar grupos y que los primeros de cada uno y algunos mejores segundos alcanzaran el pase?
Creo que con un sistema de eliminatorias de esta forma se crecería mucho el fútbol de ambas regiones, pues cuesta creer que a pesar de ser del mismo continente casi nunca se puede ver un Brasil contra Nicaragua, o un México contra Argentina por citar algunos ejemplos.
¿Cuál es el problema? ¿Quién no está interesado en juntar ambas confederaciones para lograr algo más fuerte, más competitivo e inclusive, más justo? Por lo pronto nos toca seguir viendo como grandes selecciones de Suramérica se quedan fuera de una Copa del Mundo gracias a un sistema que pareciera estar diseñado para evitar que los equipos americanos lleguen lejos en el certamen.

viernes, 7 de junio de 2013

Un Poco de Todo



Después de una larga ausencia por estos rumbos he quedado con mucha tela que cortar ahora que vuelvo. Entonces no demos más preámbulos y arranquemos
NBA
Ya estamos en las esperadas finales del Baloncesto profesional de Estados Unidos, sin duda la mejor liga del mundo, y los rivales son los que todos deseábamos mientras concluía la temporada regular.
El campeón defensor y mejor registro durante la temporada regular, Miami Heat, se enfrenta a uno de los equipos más completos y veteranos de toda la Liga, San Antonio Spurs. El Heat se destaca por su magnífica defensiva, gran movimiento de balón y el talento que siempre agregan Wade, Bosh y LeBron James.
Por su parte, los Spurs tienen a un Tim Duncan que nunca ha perdido unas finales de NBA y que además pareciera estar teniendo un fantástico último aire por llamarlo de alguna manera. Parker ha mejorado una inmensidad como jugador y ahora te lastima de casi todas las formas posibles; pero a mi manera de verlo la mejor arma que tiene San Antonio es su profundidad de armario, muchos jugadores que no tienen tanto nombre como los mencionados pero que pueden marcar diferencias importantes.
Ayer se jugó el primer juego en Miami y fue un intercambio de golpes apasionante y a pesar de contar con buenas ventajas en las instancias tempranas del partido, el Heat no supo controlar a un Tony Parker que tuvo una segunda mitad, sobre todo en el último cuarto, en plan MVP. Victoria de los Spurs y le quitan el factor casa a Miami. Dado como llegan ambos equipos creo que Duncan seguirá invicto en finales de NBA y los Spurs serán campeones en 5 o 6 juegos, pero vamos, un equipo que cuenta con LeBron James y siendo campeones defensores nunca puede ser descartado.
NHL
Finales de conferencia en proceso, ambas parece que están llegando a etapas definitivas. El campeón defensor, LA Kings, está demostrando por qué no tuvo una gran temporada regular y está cayendo 3-1 contra unos Chicago Blackhawks que parecen haber despertado después del susto que le hicieron pasar sus archi rivales Detroit Red Wings. Todo parece indicar que el mejor equipo durante la temporada regular estará en la batalla final por la Stanley Cup.
En la conferencia del Este el equipo de los Pingüinos de Pittsburg está totalmente irreconocible y está siendo arrollado por unos Boston Bruins que de mantener el nivel dudo que alguien les pueda hacer frente. La serie ya se encuentra 3-0 y hoy se podría definir el primer finalista de la Stanley Cup, veremos si Pittsburg saca algo de orgullo y le pone algo de emoción al duelo.
Roland Garros
Mañana se disputarán las finales femeninas y veremos una vez más el duelo entre Serena Williams y Maria Sharapova. Toda el energía y poder de la americana contra el talento e intensidad de la rusa. Una grandísima final donde llegaron las dos mejores competidoras durante el torneo, han estado intratables y llegan a la final después de grandes exhibiciones en las rondas previas, sobre todo Serena pasando por encima de la italiana Errani en semis. Veremos quién está en mejores condiciones y quién impone su juego mañana en el polvo de ladrillo francés.
Por parte de los hombres falta definir el segundo finalista. Entre Ferrer y Tsonga saldrá el rival de Rafael Nadal que esta mañana disputó un partido épico contra el número 1 del Mundo Novak Djokovic.
5 Sets, más de cuatro horas de juego, lo que todos sabíamos, una final adelantada y un partido para la historia. Dos grandes del deporte en un gran momento de forma, veamos si no le pasa factura a Rafa para disputar la final.
Selecciones y F1
Para cerrar tener en cuenta lo que viene en los próximos meses. Hoy y la próxima semana tenemos eliminatorias mundialistas, además del europeo sub-21. Por su parte, la Copa Confederaciones y la Copa Oro están por comenzar, así que independientemente de tu nacionalidad o selección que apoyes, hay buen fútbol a nivel internacional como aperitivo para el Mundial de Brasil 2014.
En Fórmula 1, tenemos que este domingo se corre el Gran Premio de Canadá y todos estamos a la expectativa de ver si la mejoría del manejo de llantas por parte de Mercedes fue sólo un espejismo en Mónaco o se trata de un cambio importante para el resto del año para la escudería alemana. También habrá que ver si Vettel logra seguir escapándose de Fernando Alonso y si Kimi continúa con su racha de carreras consecutivas consiguiendo quedar en puntos.
Muchos deportes tendremos en este verano, la Copa Confederaciones siendo quizás lo más importante en el fútbol, ya que se trata de una especie de ensayo de algunas selecciones para el Mundial. Stanley Cup y finales de NBA y el desarrollo de las Grandes Ligas. El que se aburra en Junio es porque quiere.