miércoles, 31 de octubre de 2012

La Copa Rota

Además de los torneos de liga locales, independientemente si se trata de torneos cortos como en Latinoamérica o torneos anuales como en la mayoría del resto del mundo, se suele tener al menos un torneo adicional donde participan equipos no sólo de primera división sino también de divisiones inferiores.
Este formato de torneos se lo debemos a la famosa FA Cup, la Copa inglesa es el torneo a nivel de clubes más antiguo del mundo y sin duda la Copa más cotizada. Y es que el valor o prestigio de un torneo puede venir dado por diferentes factores y sin duda la FA Cup agrupa la mayoría.
Uno de los factores más importantes o atractivo principal que puede ofrecerse en estos torneos se debe al formato. Todo es posible a un solo cruce, siempre se puede tener un buen día, un golpe de suerte, hasta una decisión arbitral polémica que genere lo que parecía imposible y David venza a Goliat. Sorpresas como esta son las que hace que se llenen los estadios y alimentan la ilusión de los aficionados de los equipos menores.
El segundo factor importante es el prestigio que se le da nacionalmente, y luego internacional, al ganar las copas locales. En Inglaterra ganar la FA Cup podría salvar la temporada del Liverpool o inclusive del Manchester United pero siempre significará mucho más que para el Real Madrid o Barcelona hacerse con la Copa del Rey.
La Football Association ha sabido hacer muy bien las cosas, pues tienen un fútbol competitivo casi en todas sus líneas. Jamás voy a decir que un Sheffield puede competir con un Chelsea todo poderoso, pero a lo que me refiero es que, a un solo partido, cualquier cosa puede pasar y más si dicho encuentro se juega en casa del rival de división inferior. Además, a pesar de que cada equipo cuenta con técnicos y estilos diferentes, el fútbol inglés siempre muestra muchos factores en común. Siempre se favorece la velocidad del juego, los cambios de ritmo en contra a posesiones largas y fútbol horizontal. Lo cual también favorece a los menos dotados, una contra a toda máquina puede terminar en gol en cualquier momento de cualquier partido para cualquier equipo y dicha cantidad de posibilidades le dan al aficionado esa esperanza necesaria para llenar un estadio de fútbol en Martes, Miércoles o Jueves.
En España, por su parte, me parece un terrible error de la Federación Española continuar evitando las sorpresas y protegiendo a los grandes. Con partidos de ida y vuelta donde además la vuelta se juega en casa del equipo de primera es casi imposible ver sorpresas importantes. Solo me vienen a la mente aquel famoso Alcorcón que le metió 5-0 al Real Madrid de Manuel Pellegrini y la hazaña del Real Irún también contra el Real Madrid pero éste de Bernd Schuster. Los equipos de segunda división y segunda B deben hacer no uno sino dos partidos fantásticos si desean avanzar de fase; y no sólo eso, sino que si el equipo de primera hace los labores en la ida nos espera un partido aburridísimo donde sólo lo verán los familiares y amigos de los jugadores.
En México se buscó implementar un sistema diferente, con la Copa MX se buscó hacer algo similar a lo que se tiene en Inglaterra pero primero que una etapa de grupos donde el ganar las series individuales da puntos. Me parece que es un torneo de demasiados partidos y muchas complicaciones que al final los equipos lo dejan en un segundo plano y pasa a perder el valor deseado. Si fueran partidos a un solo enfrentamiento, en casa del de menor categoría me parece que los equipos de primera se lo podrían tomar más en serio y los de segunda podrían luchar por lograr cosas importantes como eliminar al América, a las Chivas o al Toluca.
En resumen lo más importante sin lugar a dudas es el formato, ya que este condicionará el resto de la competencia. Un formato como el español donde se tienen eliminaciones directas pero a partidos de dos vueltas, se pierde el factor sorpresa y se pierde el interés del aficionado a un partido de vuelta ya sentenciado. La Copa MX genera demasiados encuentros que no solo castiga la posible participación en torneos continentales sino que además los equipos de primera división no le dan la relevancia necesaria y se pierde prestigio en la Copa.
Las Copas locales son torneos que sirven a los entrenadores a probar con jugadores de la cantera y no habituales, en los equipos grandes, y a soñar con un título o de ganarle a un grande para los equipos de menor envergadura. Si en este proceso se le puede brindar el prestigio que merece y las emociones a los aficionados la Copa se puede considerar un éxito. Pero esa siempre debe de ser la misión, dar espectáculo.

lunes, 29 de octubre de 2012

Muchos Gigantes para los Tigres

Acabó la Serie Mundial “Del Caribe” como se esperaba después de los dos primeros encuentros. Los Gigantes de San Francisco barrieron a los Tigres de Detroit sin demasiada oposición. Y es que si hay algo que el béisbol siempre nos ha demostrado es que se trata de un deporte de momentum, de ritmo.
Los Gigantes venían enrachados y crecidos, revirtieron la Serie de Conferencia cuando estaban abajo 1-3 y todavía tenían que jugar un encuentro de visitante antes de buscar la magia en el AT&T. Con un Marco Scutaro decisivo, King Fu Panda y Buster Posey oportunos además de salidas fantásticas de Zito, Vogelsong y Matt Cain; si añadimos el descubrimiento de Sergio Romo como cerrador implacable los Gigantes se veían mucho más poderosos que en cualquier momento de la temporada regular.
Por su parte los Tigres de Detroit venían de barrer a los todopoderosos Yankees de Nueva York. Quizás su éxito en la Serie de Conferencia fue su peor enemigo, pues tuvieron seis días de descanso y su lanzador estrella, Justin Verlander, no lanzó en ocho. Mucho descanso, mucha falta de ritmo, de exigencia y se notó en todos los sectores.
En el primero encuentro Verlander fue vapuleado como nunca en su carrera, el Kung Fu Panda se encargó de sacarla del parque en dos oportunidades, luego lo haría nuevamente frente a Alburquerque. Impresionante el ritmo mostrado por Sandoval y por los Gigantes en general que no solo apabullaron a los Tigres, sino marcaron cual sería la tendencia de la serie.
Lo visto durante la temporada regular se invirtió. Los abridores de San Francisco estaban intratables mientras que las grandes estrellas de Detroit no pudieron controlar los enrachados bates del Lineup californiano. No conformes con eso, los relevistas felinos siguieron mostrado sus carencias ya palpadas durante la temporada regular mientras sus rivales no dieron espacio a la esperanza.
La falta de ritmo también se vio reflejada detrás del plato. Los principales bateadores de Detroit (Jackson, Infante, Cabrera, Fielder y Young) acabaron la serie con terribles números. 246 de promedio de bateo, con 4 impulsadas, las otras dos impulsadas fueron por parte de Jhonny Peralta. Sólo 6 carreras anotadas y veinte hits en toda la serie, sin duda un bajón muy complicado de reponerse.
Los únicos que podrían decir que dieron la cara por el equipo son Miguel Cabrera, 230 de Promedio con 3 impulsadas; Delmon Young, 357 de Promedio con 1 remolcada; y el ya mencionado Peralta. Pero Cabrera debe irse con un sabor muy amargo, no sólo no pudo traducir sus logros en la temporada regular a la Serie Mundial sino en el encuentro 3 tuvo un turno que para mí decidió la serie. Abajo el equipo por dos carreras y le tocó batear con bases llenas. Falló y con ello los Tigres perdieron todas las esperanzas en la remontada.
Por San Francisco los números son bastante diferentes. 16 anotadas con 32 hits, diez carreras y doce imparables más que sus rivales. Además, como mencionábamos, un Pablo Sandoval incontrolable, 500 de promedio con 4 impulsadas, por algo ganó el MVP. Por su parte Pagan, Scutaro, Posey y Pence batearon de forma combinada para 271 y 7 impulsadas, más impulsadas que todo el Lineup de los Tigres. Además hay que agregar que la carrera decisiva que les da la Serie Mundial fue impulsada en el décimo inning por Marco Scutaro.

La Serie Mundial terminó con sello latino. El lanzador de padres mexicanos, Sergio Romo, volvió a mostrar que está a un nivel impresionante, haciendo olvidar al especial talento de Brian Wilson. Lo trajeron a acabar con la posible fiesta, ganando el partido 4-3 tocaba lanzarle a nada más y nada menos que el top del lineup felino. Primero ponchó a Austin Jackson, luego hizo lo propio con Avisail García y por último quedaba el duelo que el mundo entero quería ver con la serie en la línea. Romo contra el Triple Corona Miguel Cabrera, todos estaban de pie, era en ese momento o nunca para los Tigres. Romo mantuvo el control, con un slider fantástico y una recta aún mejor. Al final liquidó al venezolano con una recta en la esquina de afuera que lo dejó petrificado. Festejo y victoria épica de San Francisco en esta Postemporada.

Una fantástica enseñanza de nunca rendirse por parte de los parte de los Gigantes de San Francisco que vuelven a estar en lo más alto de la mano de Bochy, un entrenador que sabe muy bien sacar lo mejor de sus peloteros, sobre todo en los momentos difíciles.
Por el otro lado es un golpe muy fuerte para los Tigres que quizás a inicio de temporada no habían presupuestado llegar a la Serie Mundial barriendo a los Yankees pero el mal sabor de boca con el que se van no podrán quitárselo en mucho tiempo.
Una lástima que grandes temporadas como la de Cabrera o la Verlander no terminen con el broche de oro que parecía obtendrían, pero así es este deporte, llegaron fuera de ritmo, sin momentum y los Gigantes de Scutaro, Romo, Cain y Sandoval no fallaron en los momentos clave y aprovecharon sus oportunidades para llevarse la Serie Mundial de una de las formas más cómodas que he visto. Requiere mucho talento y esfuerzo hacer algo tan complicado parezca sencillo y es por esto que estamos hablando de jugadores muy grandes, sencillamente GIGANTES.

jueves, 25 de octubre de 2012

Tercera fecha en la UEFA Champions League

Ya se jugó la primera vuelta de la Champions League. Algunos equipos ya tienen prácticamente amarrado el pase a la próxima ronda y otros ya se pueden ir despidiendo del máximo circuito, pero hay grupos muy interesantes, como el de la Juventus, el del Valencia o el del Madrid; y hay decepciones muy grandes, como el Milán y el Manchester City.
Deberes hechos
Entre los equipos que considero que ya han hecho sus deberes en esta primera ronda y salvo una verdadera catástrofe deberían estar tranquilamente en la siguiente ronda están el Oporto, el Málaga, el Barcelona y el United.
Sin duda la más grata sorpresa es el conjunto andaluz. El Málaga no sólo lleva récord perfecto en un grupo con el Milán y el Zenit sino además aún no ha recibido goles, extraordinario lo de los chicos de Manuel Pellegrini.
El Oporto también está dejando un gran sabor de boca, sobre todo con la fantástica participación que está teniendo el recién incorporado Jackson Martínez. Mérito adicional tiene llevar récord perfecto en un grupo compartido con el Paris Saint-Germain y todos sus Euros. Además no habían recibido gol hasta esta jornada donde el Dinamo de Kiev se despachó con dos.
En la ciudad de Manchester se viven contrastes. Por un lado está el Manchester United que a pesar de no mostrar una solidez importante sigue demostrando que con dinamita pura puede resolver encuentros. Abonados a las remontadas tanto en liga como en la Champions parece que por lo menos sus partidos aburrirán a muy pocos. La falta de dos mediocampistas importantes es evidente, necesitan tanto un destructor de juego de garantías como un armador, pareciera que a los de Ferguson el mediocampo es lo último que les interesa, de momento les está saliendo la jugada pero no siempre vas a contar con genialidades de Van Persie o Rooney o bien el oportunismo del Javier “Chicharito” Hernández.
El Barcelona está mostrando su faceta más vulnerable en los últimos años. Es cierto que Messi sigue a un nivel impresionante y que la llegada de Jordi Alba les está dando la profundidad que tanto deseaban por la banda izquierda pero en defensa están sufriendo demasiado las bajas de Puyol y Piqué además de no haber adquirido a ningún central empieza a notarse que fue un error. A pesar de esto siguen siendo capaces de ganar partidos inclusive cuando solitos se complican las cosas. Parece que les bastará para no sólo avanzar sino además hacerlo en el primer lugar, pero estos errores defensivos pueden ser la diferencia entre quedar eliminado o continuar en las siguientes rondas y más si se están viendo tan endebles de local, mucha atención tendrá que poner Tito Vilanova en esto.
Grupos a seguir
Tenemos también grupos donde cualquier cosa puede pasar. El primero, por supuesto, el llamado grupo de la muerte no ha decepcionado. Y es que un grupo formado por el campeón de Inglaterra, el de Alemania, el de España y el histórico Ajax no podía decepcionar. El líder de momento es el Borussia Dortmund gracias a su victoria frente al Real Madrid. El Ajax dio la gran sorpresa venciendo 3-1 al equipo de Mancini que una vez más está viendo el abismo muy de cerca, sin lugar a dudas el italiano no sabe plantear el equipo para torneos continentales. El Real Madrid deberá estar muy atento, ya que de no ganar su enfrentamiento en casa contra el Dortmund se complicaría en serio su pase, ya que le faltaría visitar Manchester en la última fecha.
En el grupo B tenemos una buena batalla entre Shalke 04 y Arsenal, pero el Olimpiacos no quiere quedarse atrás y sigue soñando con alcanzar la siguiente fase, el Montpellier ya podría ir concentrándose en la Ligue1.
El Shakhtar sigue demostrando que jugar bien al fútbol rinde sus frutos a pesar de no contar con figuras de contraste mundial, su gran partido contra el Chelsea, que bien pudo acabar en goleada, lo demuestra claramente. La Juventus sigue con su larga racha de empates en competencias europeas, tendrá que darle la vuelta a esta situación si aspira llegar a la siguiente fase.
El Grupo F es el que mayor paridad muestra, el Bayern, el BATE y el Valencia tienen todos 6 puntos, el Lille con sus cero unidades ya también podría ir pensando en otra cosa. Clave será el encuentro que disputen en Mestalla el Valencia y el BATE, pues de ahí podría salir quien disputará el pase contra el Bayern y quien apunta a Europa League.
La gran decepción
Sin lugar a dudas el equipo de Massimiliano Allegri aún no ha tocado fondo. El Milán debe estar viviendo de los peores momentos en su historia y la peor noticia es que no se ve ninguna luz al final del túnel. El haberse desprendido de sus dos figuras, Ibrahimovic y Thiago Silva, sin substituirlos con personas de nivel además de desprenderse de Cassano deja al equipo lombardo demasiado mermado para hacerle frente a una competencia tan igualada.
Tendrán que acudir al mercado invernal y hacerse de un buen delantero, o dos, un central de garantías y algún jugador más para poder revertir esta situación. Aunque en lo personal creo que los veremos disputando Europa League lo que resta del año.
Como siempre es el torneo que mayores emociones trae a los amantes de este deporte. Apenas estamos a la mitad de la etapa de grupos y ya tenemos muchísima tela que cortar, veremos quiénes pueden rehacerse de sus errores, quiénes se terminan de condenar y qué equipos logran mantener el nivel mostrado, lo importante es recordar que la etapa de grupos sólo sirve para acceder a la siguiente fase, una vez realizado el sorteo comienza otro torneo donde cualquier cosa puede pasar, y si no están de acuerdo pregúntenle al Chelsea de la temporada pasada.

martes, 23 de octubre de 2012

Serie Mundial con sabor Criollo

Cuando todos pensábamos, me incluyo, que la serie por la Liga Nacional estaba decidida y que la Serie Mundial la disputarían Tigres y Cardenales, los Gigantes de San Francisco desafiaron todas las probabilidades y remontaron un 3-1 en contra.
El equipo de Bochy supo reponerse a la adversidad y controlar a la ofensiva de San Luis. Y es que en los primeros 4 encuentros los Cardenales anotaron 18 Carreras con 31 hits mientras los Gigantes se encargaron de dejar gente en circulación logrando sólo 15 carreras con sus 34 imparables.
Pero la tendencia se revirtió de forma contundente en los últimos y decisivos tres encuentros. En el encuentro final en San Luis los Cardenales dieron un festival de hits inefectivos, pues llegaron a conectar 7 pero ninguno sirvió para remolcar a nadie y fueron blanqueados. De regreso a San Francisco la historia parecía repetirse, pues necesitaron 5 imparables para anotar su única carrera en una pésima salida de Carpenter que perdió sus dos encuentros en esta serie, nunca en su carrera había sido derrotado en salidas consecutivas en postemporada.
El séptimo y definitivo juego fue un poco más de lo mismo, Matt Cain saliendo de apuros en situaciones importantes fuese por grandes acciones defensivas o bien ponchando a jugadores clave para sacar outs significativos. No conforme con esto, al bate también aportó su granito de arena e impulsó la segunda carrera de su equipo en el segundo inning.
Al final, resultó que ni el picheo de los Gigantes era tan mediocre como muchos pensábamos, ni la ofensiva de los Cardenales tan poderosa. Además, el MVP de la serie, Marco Scutaro, terminó con promedio de bateo de 500 y ya son 10 los partidos de postemporada consecutivos que lleva consiguiendo al menos un hit, igualando la marca de Cody Ross. Parece que el golpe recibido por Holliday lo motivó y bastante.
Analicemos entonces del segundo al quinto bate de cada equipo y veremos las razones de la victoria Californiana.
Por San Francisco tenemos que el segundo bate es nada más y nada menos que el MVP Marco Scutaro, sin lugar a dudas tuvo una serie brillante, luego le siguen su compatriota criollo Pablo Sandoval, Buster Posey y Hunter Pence; estos dos últimos quizás no estuvieron tan prendidos durante toda la serie pero supieron dar el batazo oportuno, sobretodo Hunter Pence.
Entre los cuatro tuvieron un promedio de 243 impulsando 14 carreras, lo que es igual al 40% de las carreras anotadas por todo el equipo. Eso es lo que se espera de tu lineup estelar, que se enbasen e impulsen carreras cuando el equipo lo necesita.
Por parte de los Cardenales de San Luis tenemos que su lineup del segundo al quinto bate produjo 8 de las 19 carreras anotadas por el equipo, un poco más del 40% pero de una cantidad mucho menor. Con un promedio de bateo casi idéntico, 244, pero una producción mucho menor. Y es que entre el segundo y quinto bate de San Francisco impulsaron casi la misma cantidad de carreras que anotó todo el equipo de los Cardenales.
Como mencioné al principio, la clave fueron los jugadores dejados en base, la falta de hits oportunos o bien la cantidad de hits necesarios para anotar carreras. Mientras los Gigantes requerían de 1.8 hits para anotar una carrera, los Cardenales de San Luis necesitaban un hit más, 2.6, para lograrlo.
En etapas definitivas estos son los pequeños detalles que hacen que un equipo dispute la Serie Mundial y el otro se dedique a verla por televisión. Los Cardenales lucharon y lo tuvieron todo de frente para llevarse la serie, pero el bajón de David Freese, la lesión de Matt Holliday, las molestias de Beltrán terminaron por mermar la ofensiva de un equipo que dependía mucho de ella.
Por su parte San Francisco supo solucionar su principal problema que son sus abridores, con grandes salidas de Cain y Vogelsong parece ser que los Gigantes tienen por lo menos dos buenos abridores en quien confiar, las incógnitas siguen siendo las irregulares salidas de Lincecum y Zito. Que pueden mantenerte a un equipo a la raya durante 7 innings o bien pueden ser vapuleados desde las primeras entradas.
Se viene entonces un duelo criollo por el clásico de otoño. Miguel Cabrera y compañía frente a Marco Scutaro y los suyos ¡un duelo que nadie se querrá perder! ¿Podrá Verlander contra la efectividad de Scutaro? ¿Contendrá Cain el bate del Tigre Cabrera? Mañana se empezará a escribir la historia, sin duda una dulce página para la historia del béisbol venezolano pero también para la MLB en general ¡La suerte está echada! Que gane el mejor.